4 TIPS PARA TERMINAR EL CONFINAMIENTO TRAS EL COVID-19

Como bien reza la canción de Joaquín Sabina: “Quién me ha robado el mes de abril, cómo pudo sucederme a mi”; pues nos sucedió a millones de personas en todo el mundo, con esta pandemia del Covid-19.

Pero en lo que tenemos que reflexionar es si realmente se nos robó ese tiempo, o queda en cada uno de nosotros reflexionar lo que aprendimos durante este confinamiento que debemos cumplir para evitar contagios, y en lo que estamos dispuestos a cambiar cuando esta crisis sanitaria termine.

De acuerdo con especialistas en diversas materias, lo que hemos vivido durante este tiempo de cuarentena debería de ayudarnos ser mejores personas y, principalmente, mejores seres humanos. 

Aquí te damos algunas referencias de lo que probablemente estás viviendo y que deberíamos tomar en cuenta para cuando este caos del virus haya quedado atrás:

1.     Controlar el estrés: Con el aislamiento social todos estamos viviendo un estrés mayor, pues el no poder socializar y estar todo el tiempo en casa nos lleva a enojarnos por todo y hasta magnificar algunos detalles que antes no veíamos tan grande. Con el paso de los días, vamos aprendiendo a tener mayor paciencia y a buscar la manera de desahogar esa molestia acumulada, como meditar, colorear o hacer ejercicio en familia, eso ayudará a que estés más tranquilo y a que estés más unido con tus seres queridos.

2.     Entender a los demás: Tener conciencia de que el espacio no solo es mío, que lo comparto como más personas y que todos queremos hacer cosas que nos importan, como el trabajo, el entretenimiento o la soledad, por lo que debemos cuidar desde los ruidos, hasta la limpieza y el orden del lugar donde estamos confinados.

3.     Tener rutina familiar: No debemos olvidar que aunque estamos confinados no significa que estamos de vacaciones, por lo que es importante planear rutinas en familia, y cumplirlas, para que las actividades de cada miembro no se atropellen entre sí. Respetar tiempos es fundamental para pasar tantas horas en compañía. Organizar adecuadamente las rutinas de trabajo, escuela, etc, nos ayudará a reducir la ansiedad por hacer otras cosas que estén fuera de lo planeado.

4.     Comunicar las emociones: No solo debemos comunicar lo que está sucediendo en nuestro aislamiento, es importante comunicar a los demás nuestras emociones, por lo que es importante hacer un ejercicio para identificarlas para después expresarlas, probablemente antes del aislamiento no teníamos conciencia de muchas cosas, sí que es importante saber cómo me siento y lo que debo hacer para no generar mayor estrés por el encierro.

 

Si necesitas más ayuda o piensas que estás entrando en problemas, no te preocupes. Te damos los datos de instancias que están apoyando con terapia psicológica remota para superar esta crisis: